La distribución del lince ibérico se encuentra restringida actualmente a tres poblaciones: 2 en Andalucía y una en los Montes de Toledo (Castilla-La Mancha). El hábitat principal del lince ibérico está constituido por zonas de bosque mediterráneo y matorral, aislado de la actividad humana.

En la mayoría de casos, vive de manera antigregaria y nómada, siendo la época de celo cuando los enfrentamientos suelen ganar mayor intensidad llevando, en ocasiones, a la muerte de uno de los dos contrincantes, en la lucha por acaparar el mayor número de hembras en celo. La época de celo comienza entre principios de enero y finales de febrero. Aunque el lince es un animal de hábitos solitarios, en esta época suele permanecer con su pareja. Hacen las madrigueras en lugares bien protegidos, tales como huecos en los árboles, agujeros en el suelo, etc. La gestación dura entre 60 y 64 días, tras la cual la hembra pare una media de 2 crías, siendo ella quien se hará cargo de las crías.
El lince ibérico se declaró especie protegida en 1.966 y una de las mayores prioridades para su protección es la de preservar su hábitat, así como la protección de las poblaciones de conejos de las que se alimenta. También se están llevando a cabo programas de reproducción en cautividad.
Por: Paula Sanz
No hay comentarios:
Publicar un comentario